TEMPUS FUGIT

Igual que nuestros antepasados se reunían y contaban historias, avatares cotidianos, "sucedidos", les llamaban... o aquellas cuestiones que les interesaban, me apetece utilizar este soporte contemporáneo, para hacer más o menos lo mismo. Y es que en el fondo muchas de las ansias de los seres humanos siguen siendo las mismas: amar, comunicar, tener cubiertas sus necesidades básicas... Y en medio de todo eso, el eterno dilema entre Ética y Estética para conseguir seguir adelante... para VIVIR.

lunes, 28 de mayo de 2018

VIDAS, ESPACIOS Y TIEMPOS

"La muerte de un caballero" de Linden Travers (1939)


"Por mi vida han galopado todos los corceles amarillentos del Apocalipsis, la revolución y el hambre, la inflación y el terror, las epidemias y la emigración; he visto nacer y expandirse ante mis propios ojos las grandes ideologías de masas: el fascismo en Italia, el nacionalsocialismo en Alemania, el bolchevismo en Rusia y, sobre todo, la peor de todas las pestes: el nacionalismo, que envenena la flor de nuestra cultura europea". Stefan Zweig.


 No, no es fácil vivir, hay quien piensa que la vida es más indulgente para quienes poseen riquezas materiales, no estoy completamente convencida de eso. Es posible que el acceso a los bienes  facilite toda una serie de oportunidades, comodidades y lujos que por supuesto están vetados para el resto. Pero, permítanme proponerles una reconsideración, ¿creen que eso los hace mejores como personas? ¿Creen incluso, que son más felices…? ¿Y los quebraderos de cabeza, de vivir constantemente pensando en la posibilidad de que se devalúe tu dinero, o de que te roben el tesoro de tu heredad...?  
          Estimo, que una vez más, y a pesar de lo que las apariencias puedan mostrar, nos engañan. VIVIR, así, con mayúsculas, no es fácil para nadie.

"El Banco de arena" de Vladimir Orlovsky (1842-1914)

Como a un canto rodado, la vida te va moldeando igual que el mar a las piedras, hasta convertirte en un guijarro pulido, y tú la afrontas, como esos toreros de casta, que de tarde en tarde se encierran en una plaza, para retar solos a seis astados. Cuerpo a cuerpo, sabiendo que cada toro tiene su lidia, y que aunque a alguno puedas recibirlo a puerta gayola, en el fondo, un mal quite, pisar el capote, o sencillamente no atinar al dar un quiebro (y todo esto si de entrada no te sale un marrajo), puede ponerte entre los cuernos de un animal.

"La cornada" de Fernando Botero  (1988)

Para rematar la faena se da el hecho de los seres humanos nos movemos entre las diferencias, eso que en términos actuales conceptuamos "la diversidad". El mundo, a  través de la historia, ha visto cómo la humanidad se ha ido conformando en diferentes grupos, sea por el color de la piel, por el sexo, o bien en función de ostentar el poder económico, de pertenecer al grupo de personas que poseían lo suficiente como para poder vivir, o de estar entre aquellos a los que con una denominación u otra consideramos pobres, carentes de bienes. 

the help movie - Google Search
http://www.tiemposcanallas.com/mujeres-y-clases-sociales-de-antonio-anton-en-publico/

          A lo largo del tiempo, las formas de poder y de vivir han cambiado, y con ellas, estos tres grupos han hecho lo propio. De allí el interés de la historia social. Comparar la situación de cualquier colectivo social actual con otro similar en tiempos pasados es una barbaridad. Es necesario analizar los contextos para comprender los comportamientos de unos y otros y ayudarse además del resto de ciencias sociales. Tampoco puede caerse en la ucronía, elucubrar acerca de hechos históricos, suponiendo que éstos hubiesen ocurrido de otro modo o simplemente no hubiese acontecido. Eso entra de lleno en la ficción y por lo tanto debemos dejarlo para el ámbito meramente literario. Por eso y a pesar de que el razonamiento pueda parecer algo retorcido, estoy convencida de que algunas tendencias o movimientos políticos que todavía perviven resultan totalmente anacrónicos.

"La voz de la sangre" de René Magritte (1961)

No pretendo ser vehemente, pero pienso que los nacionalismos, porque efectivamente estoy pensando en ellos, por mucho que intenten barnizarse, son y serán una forma mistificada o tergiversada de concebir el mundo. En pleno siglo XXI, y a partir de los cambios habidos en los sistemas y medios de comunicación, el concepto de aldea global, va ganando terreno al de retribalización, que siempre tiende a concluir en la superioridad de las gentes de un espacio determinado, en función de criterios identitarios.
Una aguda miopía socio-política afecta a quienes se sienten vinculados a su terruño,  retroalimentandose para, por y sobre cualquier otra estructura. Hoy los grandes proyectos, para bien o para mal son llevados a cabo por organismos supranacionales.

Imagen relacionada

Pero no todo es positivo, y padecemos un profundo mal, la abominable corrupción, alimentada por algo tan humano como es la codicia, subyace en gran parte de quienes detectan el poder ya sea político, económico etc… Y al ser nuestro “establishment”, quien en realidad controla al sistema, es este quien se opone de facto, a que nuestro mundo de un paso adelante mejorando definitivamente las graves situaciones que afectan a la humanidad.

Con la cantidad de escenarios bélicos que existen actualmente y la de millones de personas pasando, hambre, sed y carencia de recursos sanitarios, de pocos oropeles podemos alardear. Y si urge pensar para solucionar temas globales, ¿Cómo entretenernos ante visiones tan reduccionistas como las que proponen los nacionalismos? 


"Junto al pozo de agua en el desierto" de Emma Ciardi (1879-1933)




“Pero yo creo que la mente libre e investigadora del individuo es la cosa más valiosa del mundo. Y por eso lucharé a favor de la libertad de pensamiento, para que pueda seguir la dirección que desee, sin imposiciones ni ataduras. Y lucharé contra cualquier idea, religión o gobierno que limite o destruya al individuo.” John Steinbeck

jueves, 17 de mayo de 2018

¡RAFAEL CANOGAR CUMPLE AÑOS!





"Cota" Óleo sobre lienzo. 2012.http://www.rafaelcanogar.com/biografia


“El arte no es una forma de ganarse la vida. Es más bien una forma muy humana de hacer la vida más soportable. Practicar un arte, bien o mal, es una forma de hacer crecer el alma. Por el amor de Dios, canten en la ducha. Bailen con la música de la radio. Cuenten cuentos. Escriban un poema para un amigo o para una amiga, aunque sea pésimo. Háganlo tan bien como sepan y obtendrán una enorme recompensa. Habrán creado algo.” Kurt Vonnegut Jr


         Un 17 de mayo de 1935 nacía en Toledo Rafael Canogar, pintor y académico español, uno de los artistas más representativos del arte español de la segunda mitad del siglo XX y que se mantiene así en el XXI. Vivió su infancia en San Sebastián y en 1944 se trasladó a Madrid con su familia. En 1948, comenzó su formación como pintor en el taller de Daniel Vázquez Díaz y paralelamente, por las tardes, acudía a las clases de dibujo del Círculo de Bellas Artes. Pintaba sobre todo paisajes y mostraba ya interés por Braque, Picasso y Miró. Posteriormente se movería entre una estética informal, figurativa o abstracta.



canogar, cabeza
"Cabeza" Bronce, 1996. Canogar


En 1955 entabla relación con el crítico y poeta Manuel Conde, juntos se fueron a París e Italia entrando en contacto con las corrientes artísticas del momento. A partir de ahí, su obra se orienta hacia la abstracción informalista. En 1957, funda junto a los artistas A. Saura, M. Millares, Luis Feito y Pablo Serrano y también con el crítico José Ayllón el grupo "EL PASO", que supuso una fuerte renovación en la pintura española.
En esta etapa hace una serie de obras con gran fuerza expresiva, muy gestuales y con tonalidades ocres, grises, blancos y negros.
En los años sesenta, comienza la serie "Personajes" con cierta intención de crítica social. En 1964 abandona el informalismo y se inclina hacia la figuración. Sus obras se basan en crónicas narrativas tomadas de la actualidad, siendo ésta una etapa más realista que evoca escenas urbanas que funcionan como denuncia social y política. 


Canogar, el accidente.
"El accidente" 1963 Canogar



         Entre 1967 y 1975, estas escenas urbanas adquieren una nueva dimensión y los colores se reducen a la gama de grises y negros. Se trata de "los relieves", construcciones monocromas a medio camino entre la pintura y la escultura, ejecutadas a partir de vaciados en madera, fibra de vidrio y poliéster.


Rafael Canogar toca las planchas de papel de su cuadro  Tinaón  (1996), en la exposición del Círculo de Bellas Artes.
Rafael Canogar toca las planchas de papel de su cuadro "Tinaón" (1996),
en la exposición del Círculo de Bellas Artes. EFE


A partir de 1975, Canogar regresa de nuevo a la abstracción y a expresarse con medios pictóricos. La gama cromática se enriquece y su obra gana en matices a la vez que va introduciendo trazos, líneas y formas geométricas que le permiten reordenar la composición. 
         Y ahora os dejo un enlace a un interesante artículo sobre un cuadro que como en los cuentos de misterio: Un día estaba, luego ya no estaba y años más tarde volvió a aparecer... A ver si os gusta.
https://elpais.com/cultura/2014/05/25/actualidad/1401026729_013561.html

Rafael Canogar en su estudio con el cuadro perdido, un encargo de Tierno Galván que desapareció en 1977.









Rafael Canogar en su estudio con el cuadro perdido, un encargo de Tierno Galván que desapareció en  1977.

En fin, un día para celebrar, porque como escribió María Montessori:


“La imaginación no se hace grande hasta que el ser humano, dado su valor y su fuerza, la usa para crear. Si eso no ocurre, la imaginación se vuelve sólo un espíritu que vagabundea en lo vacío.”






lunes, 26 de febrero de 2018

SILENCIOS QUE ENRIQUECEN

"Pintora y pianista"  de Lionello Arqueros (1910)


“El silencio no es la ausencia de sonido sino de ruido.  Sólo cuando paramos el torrente de pensamientos que nos bombardea, podemos escuchar esa voz que no surge de la cabeza sino del corazón”. 
Mario Alonso Puig


Vivimos en un mundo que transita en pleno proceso de cambio. Como mucho podemos analizar los parámetros en los que nos hemos movido hasta ahora. Sin embargo, creo con sinceridad, que todavía no estamos en condiciones de saber a dónde vamos, no tenemos un modelo vislumbrado. Tampoco esto es nuevo. La humanidad ha sobrevivido a profundas transformaciones a lo largo de la historia. Comenzamos siendo grupos de simios evolucionados y hasta aquí hemos llegado. Por eso me disgustan esas mentes apocalípticas y catastrofistas que parecen empeñadas en ver únicamente la parte más negativa de lo que pudiera acontecer, de otras peores hemos salido.

"Paisaje marino hawaiano" de Lionel Walden (1861-1933)

Lo que ya me preocupa más, es que en pleno siglo XXI, sigamos siendo tan torpes como para dejar nuestro propio destino, en manos de unos gobernantes que están dando muestras de una palmaria incompetencia y sobre todo de creernos a pies juntillas lo que los medios de comunicación nos transmiten. Si a esto le añadimos que hasta hace poco tiempo imperaba el lenguaje interpersonal y que en pocos años hemos pasado a movernos en el espacio virtual, es fácil comprobar cómo poco a poco se ha impuesto la costumbre de hablar cada vez menos. Por ende, se impone como forma "políticamente correcta" el hecho de evitar conversaciones sobre cuestiones de política entre familiares o amigos cuando se intuye que el propio punto de vista no es compartido por el resto. Hemos perdido capacidad de diálogo. A menudo, callamos las propias opiniones porque como además necesitamos sentirnos aprobados socialmente, sólo nos expresamos si creemos que nuestras palabras van a ser ratificadas por nuestros interlocutores. No se puede generalizar, pero ocurre en múltiples ocasiones. Quizás, esto se deba a que algunas de estas ideas pudieran no estar lo suficientemente sustentadas y sean más ajenas que propias.

Y es que mucho me temo que vivimos inmersos en un mundo tan saturado de ruido, que no podemos dejar que las células nerviosas de nuestros cerebros funcionen con normalidad. Creo pues, que necesitamos un poco de silencio. Y esta idea, surge de la convicción y la propia experiencia de que sólo la contención y el sosiego ayudan a estructurar la cantidad de mensajes que recibimos.


Únicamente alejados de ruidos y voces, es posible depurar toda la información que nos llega y que en estos tiempos puede calificarse de abrumadora. Nuestro cerebro necesita de la suficiente tranquilidad como para ser capaz de valorar los datos y las experiencias vividas que va recibiendo, y posteriormente, quedarse con la información que le interesa descartando la que no le sirve. Obvio es, que cada cual tiene su propio funcionamiento, por lo que sería absurdo tratar de imponer modelos, uno debe buscarse su "espacio de paz". 

"Puesta de sol en el mar" de Juan Federico Kennett (1872)

Pero no es sólo eso, es además, desde el silencio interior, desde donde es posible que surjan los pensamientos, las emociones, los recuerdos las ideas etc... Y sólo así, conseguimos dar sentido a nuestras experiencias, ser más creativos y meditar sobre nuestros propios estados mentales y emocionales. El silencio es el camino para llegar hasta allí. No hay creatividad sin silencio. En este sentido, Octavio Paz se expresa de maravilla en este poema.

SILENCIO  
Así como del fondo de la música
brota una nota
que mientras vibra crece y se adelgaza
hasta que en otra música enmudece,
brota del fondo del silencio
otro silencio, aguda torre, espada,
y sube y crece y nos suspende
y mientras sube caen
recuerdos, esperanzas,
las pequeñas mentiras y las grandes,
y queremos gritar y en la garganta
se desvanece el grito:
desembocamos al silencio
en donde los silencios enmudecen.


"Conversación interesante"  de Federico Zandomeneghi (1895)


Y pienso también, que el silencio es como un gran maestro para aprender a escuchar y a dialogar con el otro. Escuchar no es una acción pasiva, exige estar atentos a lo que la otra persona nos está transmitiendo. La empatía suele jugar en esto un importante papel. Somos ante todo personas, lo que nos convierte en seres sociales. Y en numerosas ocasiones, como humanos nos sentimos liberados hablando, además, percibimos inmediatamente cuando nuestro interlocutor deja de prestarnos atención, por eso la escucha requiere previamente, del ejercicio de la paciencia. De una paciencia amorosa y solidaria, a sabiendas de que si bien eres hoy tú el oyente, es posible que cualquier otro día, seas tú mismo quien necesite de alguien que te escuche en tus asuntos y dilemas...

Así, frente a la algarabía que nos rodea, la dávida del silencio, se nos ofrece como un arma poderosa para ser más íntegros, y es que como escribía la gran María Zambrano, en su obra “Hacia un saber sobre el alma,  "La verdad necesita de un gran vacío, de un silencio donde pueda aposentarse, sin que ninguna otra presencia se entremezcle con la suya, desfigurándola... Sólo en soledad se siente la sed de verdad". 
Si os apetece, podéis escuchar esta magnífica interpretación del Adagio del Albinoni: https://www.youtube.com/watch?v=kn1gcjuhlhg

"El Monte Elbrus cubierto por nubes" de Nikolái Jarošenko (1894)


¿DE QUÉ SILENCIO ERES TÚ SILENCIO?  
Fina García Marruz

¿De qué silencio eres tú silencio?
¿De qué voz, qué clamor, qué quién responde?
Abismo del azul, ¿qué hacemos en tu seno,
hijos de la palabra como somos?
¿Qué tienes tú que ver, di, con nosotros?
¿Cómo si eres ajeno, así nos tientas?
¿Habría sed de no haber agua cierta?
¿O quién vistióme de piedad los ojos?
¿Puedo poseer, pequeña, don inmenso
que faltase a los cielos y a las aguas?
Y él ¿podría morir, sobreviviendo
menor que él, todo el fulgor del cielo,
quedar la tierna luz indiferente
al fuego que, irradiando, ha suscitado?






viernes, 9 de febrero de 2018

LA LUNA

La Torre de Galata a la luz de la luna de Iván Konstantinovich Aivazovsky (1845)



"Con la libertad, las flores, los libros y la luna, ¿quién no sería perfectamente feliz?"  Oscar Wilde

Me gusta contemplar la luna, siempre ha ejercido sobre mí una atracción especial. Ya sé que no es un privilegio propio de esta humilde hoja sostenida, y que de hecho la cuestión ha sido analizada desde la antigüedad. Creo que la hermosura de una luna llena es incomparable. Si se da la circunstancia de que esta fase, pueda ser disfrutada en verano, en plena naturaleza y sobre todo en la montaña, puede llegar a fascinar constatar la capacidad de luz que irradia la gran  luna llena en una noche despejada.
Así que aquí estamos los lunáticos, llevamos mala fama porque ya en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, nos definen como locos, “lunático:  que “padece locura, no continua, sino por intervalos”. Me parece de una desconsideración total.  Yo me considero lunática, sencillamente porque me gusta la luna, y porque he observado que de alguna manera influye en mi comportamiento, pero vamos, de allí a la definición de marras va un buen trecho. Y es que la RAE, de vez en cuando, se pasa bastante. De hecho el término viene del latín “lunaticus”, porque ya los romanos, se percataron de que  las diferentes fases de la luna podían influir de forma evidente en el comportamiento de las personas.  
¿Son lunáticas todas las mujeres cuyos ciclos menstruales se calculan en torno a los ciclos lunares?  De acuerdo a la cultura popular, las fases del satélite tienen influencia también en la gestación y en el parto. Sabido es que en los hospitales, cuando hay cambio de luna, suelen esperar más partos de los habituales.



Luna llena

         ¿Son lunáticos los judíos que celebran la Pascua el 15 del mes hebreo de Nisán, porque generalmente es el primer plenilunio de abril?  ¿Y los cristianos...? La Pascua cristiana nunca se celebra antes del 22 de marzo ni después del 25 de abril porque la fecha se rige por el equinoccio del 21 de marzo, si ese día cae luna llena y es sábado, la Pascua será al día siguiente. Pero si la luna llena es del 21 de marzo antes de la hora exacta del equinoccio deberá esperarse hasta el siguiente plenilunio, que ocurrirá 28 días después (el tiempo que tarda la luna en dar una vuelta a la Tierra). Si ese día 18 de abril es domingo, la Pascua será el domingo siguiente, es decir el 25 de ese mes.
¿Y que me dicen de los recién casados? Habitualmente se van de viaje de novios, al que también se ha llamado tradicionalmente luna de miel, ¡otra vez la luna! Esta expresión, tiene su origen en el siglo XVI, y parece que está vinculada al primer mes (y por tanto la primera luna) posterior a la boda. Pero también hay quien explica que viene de la costumbre medieval de dar a los novios  hidromiel la noche de bodas, ya que esta bebida, supuestamente, aumentaba la fertilidad.


Los cuadros que nos secundan muestran el atractivo que la luna ejerce sobre los artistas. El que encabeza esta entrada, "La Torre de Galata a la luz de la luna" es de Ivan Konstantinovich Aivazovsky, un pintor romántico ruso. El cuadro nos muestra la entrada del Estrecho del Bósforo que divide a Estambul que aparece al fondo. A la derecha, podemos ver Santa Sofía y la Mezquita Azul, de las que el artista destaca sus minaretes, pero sobre todo, se ha esforzado en resaltar la esbeltez de la Torre Gálata, y todo ello bajo la magnífica forma con la que ha conseguido tratar los tonos de la luz de la luna.

Algo parecido le ocurre al cuadro del alemán Louis Douzette (1834-1924). Fue una gran paisajista y pintó varios cuadros con lunas llenas. En éste, la luz de la luna se ve reflejada en la nieve de tal forma, que ilumina todo el paisaje invernal. Todavía ha querido enfatizar más el ambiente hostil de la estación, con un cielo lleno de nubes que en ocasiones son absolutamente oscuras, pero aun así, no priva a la luna de ser quien ilumine toda la escena. Además, ha querido humanizar el paisaje, y en el lado derecho, aparece una casa de campo de la que sale el segundo punto de luz del cuadro. Una refulgencia que nada tiene que ver con la principal. Es un foco de luz cálida, pero de pequeñas dimensiones y que no trasciende al exterior para no restar protagonismo a la luna. 

Y de nuevo es la luz de nuestro satélite la protagonista de “El puente de Hauge fuera de Arendal” de Thomas Fearnley. Éste pintor noruego, fue uno de los máximos representantes del nacionalismo romántico de su país. Se le considera "el padre de la pintura moderna en Noruega". Precisamente se especializó en pintar paisajes espectaculares en los que como en el nuestro, juega con las sombras y la luz. Aquí, la luna aparece velada, no obstante, captamos sus efectos lumínicos. De no ser luna llena, no podríamos distinguir esas aguas que transcurren de forma rápida, casi violenta arrastrando a su paso incluso troncos sueltos. Podemos ver igualmente, el fondo boscoso, el puente con su construcción claramente, las dos zonas que éste une… Incluso podríamos aventurar que una tormenta ha provocado el aumento de caudal, y todo eso, gracias a la luz de la luna.


El último paisaje es una vista de la ciudad de Dresde. Siempre que evoco esta ciudad no puedo olvidar los terribles bombardeos que sufrió por parte de la Royal Air Force británica (RAF) y las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos (USAAF) a finales de la II Guerra Mundial. Cuatro ataques aéreos entre el 13 y el 15 de febrero de 1945, dejaron a la llamada Florencia del Elba, convertida en escombros. Las bombas eran además incendiarias, así que lo que no destruyeron fué consumido por el fuego. ¡Que atrocidad! Y ahora nos escandalizamos cuando extremistas musulmanes destruyen bienes que son Patrimonio de la Humanidad. ¡Qué ciegos estamos! ¿Aprenderemos la lección alguna vez...? Dhal era noruego pero trabajó también en otras capitales. En 1918 viajó a Dresde y le fascinó. Pintó varios lienzos con la ciudad a la luz de la luna. En éste cuadro, "Vista de Dresde por la luz de la luna", ésta, se mantiene oculta tras las nubes, el pintor, ha querido centrar la mirada en la contemplación de una ciudad majestuosa, con importantes edificios y un gran puente. El resplandor lunar queda sólo reflejado en el agua, mientras que la urbe se presenta con una iluminación casi etérea, para darle un aire mucho más delicado y mágico.

Pienso en la luna y me viene a la memoria el estribillo de la canción Luna de Victor Manuel: "Luna llena, invisible son los hilos que manejas. Luna llena, siempre envuelta en un alo de lunática tristeza..." 
       Porque también los músicos nos han dejado obras tan maravillosas como este Claro de Luna de Debussy: https://www.youtube.com/watch?v=ja7v4JTsLVw y B, o Beethoven, con su Sonata Claro de Luna: https://www.youtube.com/watch?v=5-MT5zeY6CU, por no recordar la famosa canción de Mecano, Hijo de la Luna, https://www.youtube.com/watch?v=MR3vH6U79Ko, o la inolvidable Moon River con Audrey Hepburnvhttps://www.youtube.com/watch?v=uirBWk-qd9A .


Paisaje de invierno con la luna llena de Louis Douzette (1869)


En fin, yo me quedo con mi luna, a pesar de que las noches de luna llena me cueste conciliar el sueño, con la música, con un par de poemas y algunos hermosos cuadros.



La Luna
Jaime Sabines

La luna se puede tomar a cucharadas
o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia
a los que se han intoxicado de filosofía.
Un pedazo de luna en el bolsillo
es mejor amuleto que la pata de conejo:
sirve para encontrar a quien se ama,
para ser rico sin que lo sepa nadie
y para alejar a los médicos y las clínicas.
Se puede dar de postre a los niños
cuando no se han dormido,
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos
ayudan a bien morir.

Pon una hoja tierna de la luna
debajo de tu almohada
y mirarás lo que quieras ver.
Lleva siempre un frasquito del aire de la luna
para cuando te ahogues,
y dale la llave de la luna
a los presos y a los desencantados.
Para los condenados a muerte
y para los condenados a vida
no hay mejor estimulante que la luna
en dosis precisas y controladas.


El puente de Hauge fuera de Arendal de Thomas Fearnley (1842)


Luna entre mis manos
Elisa Huezo Paredes

La luna que se derrama
anillos hace mis dedos
y en el fulgor de su lumbre
los deja presos.

Bajo la parra de los jazmines
miro mis manos
y entre encajes de sombras y hojas
se han transformado
porque la luna los pinta
de oro lunado.

Con la luz de la luna
me haré un vestido
que me vuelva nuevita,
delgada y rubia
y frotando mi anillo diré a la luna
que me mande al espejo
de la fortuna.

Aún tengo esperanzas de ese milagro
cuando de allí me miras
autorretrato,
ya que tienes la fecha medio borrada,
nada me dice el tiempo
y el tiempo es nada.



Vista de Dresde por la luz de la luna de Johan Christian Dahl (1788-1857)

“La Luna es suficiente para disipar la oscuridad de la noche, lo que ni siquiera millones de estrellas pueden hacer”
 Bhaktivedānta Swami Prabhupāda