TEMPUS FUGIT

Igual que nuestros antepasados se reunían y contaban historias, avatares cotidianos, "sucedidos", les llamaban... o aquellas cuestiones que les interesaban, me apetece utilizar este soporte contemporáneo, para hacer más o menos lo mismo. Y es que en el fondo muchas de las ansias de los seres humanos siguen siendo las mismas: amar, comunicar, tener cubiertas sus necesidades básicas... Y en medio de todo eso, el eterno dilema entre Ética y Estética para conseguir seguir adelante... para VIVIR.

miércoles, 13 de abril de 2016

ACCESO AL VOTO FEMENINO EN LA II REPÚBLICA o " LA GALANTERÍA INDISCUTIBLE...(1)

Manifestación de mujeres republicanas losojosdehipatia.com.es


A María Zambrano
Una música oscura, temblorosa,
Cruzada de relámpagos y trinos,
De maléficos hálitos, divinos,
Del negro lirio y de la ebúrnea rosa.

Una página helada, que no osa
Copiar la faz de inconciliables sinos.
Un nudo de silencios vespertinos
Y una duda en su órbita espinosa

Sé que se llamó amor. No he olvidado,
Tampoco, que seráficas legiones,
Hacen pasar las hojas de la historia.

Teje tu tela en el laurel dorado,
Mientras oyes zumbar los corazones,
Y bebe el néctar fiel de tu memoria

Rosa Chacel



Celebro este año el 14 de abril, con el tema de la concesión del derecho a voto a las mujeres, aunque sea someramente,  en la Constitución de 1931. Con la proclamación de la República, en abril de ese mismo año, la igualdad entre los sexos pasó por fin a ser una posibilidad real plasmada con la aprobación de la nueva Constitución. He incluido una breve reseña sobre las diputadas, que protagonizaron los debates. 
Estando todavía Alfonso XIII en el trono, las elecciones municipales del 12 abril de 1931, fueron ganadas por los partidos de izquierdas, anti-monárquicos, hecho que provocó la renuncia del rey a la corona, y la proclamación de la II República Española. Se formó entonces un gobierno provisional que presidió el republicanista Niceto Alcalá Zamora. Este primer gobierno republicano convocó elecciones para convocar unas Cortes que redactaran la nueva Constitución. Las elecciones se celebraron en junio de 1931, y la victoria fue para el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y los partidos republicanos. La Constitución redactada por las Cortes fue aprobada el 9 de diciembre de 1931. Pero  el tema que nos interesa, es ver como se hizo el encaje en esa Constitución del tema del voto de las mujeres. Pues bien, la tarea de redactar el Proyecto de Constitución le fue asignada en primer lugar a una comisión judicial encabezada por el abogado conservador A. Ossorio y Gallardo.


Gobierno Provisional

Su anteproyecto fue rechazado y se encomendó entonces la labor, a una comisión parlamentaria presidida por el abogado socialista Luis Jiménez de Asúa. Éste proyecto fue presentado en Cortes el 27 de agosto de 1931 y aprobado, con algunas modificaciones, el 9 de diciembre. La Constitución de Jiménez de Asúa, se consideró como de izquierda, pero no socialista y estaba inspirada fundamentalmente en las de Méjico (1917), Rusia (1918) y la República de Weimar (1919). Los compiladores del anteproyecto habían sido más bien recatados respecto a la cuestión de la igualdad de los sexos. Varios fueron los artículos que atañían a la cuestión,  y las discusiones, sin extendernos demasiado, fueron avanzando como sigue: Clara Campoamor, diputada radical y miembro de la comisión parlamentaria, protestó vigorosamente de que sólo se reconociese "en principio" la igualdad de derechos, y consiguió finalmente que se enmendara el artículo hasta quedar así: No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas. El Estado no reconoce distinciones o títulos nobiliarios (art. 25).


La Diputada Doña Clara Campoamor
En 1923 consigue el título de bachiller, matriculándose luego en la Facultad de Derecho, en la que se licencia en menos de dos años (1924). Mientras tanto, había participado en algunas asociaciones e impartiendo varias conferencias. Aunque ya con 36 años, se convierte en una de las pocas abogadas españolas de la época, de inmediato comienza a ejercer su profesión. Sus ideas sobre la igualdad de las mujeres la acercan al PSOE y escribe el prólogo del libro "Feminismo socialista" de María Cambrils, dedicado a Pablo Iglesias. Pero nunca se incorporó al partido ni aceptó la colaboración de este con la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Al proclamarse la Segunda República, Clara Campoamor fue elegida diputada (en 1931 las mujeres podían ser elegidas, pero no ser electoras) por el Partido Radical, al que se había afiliado por haberse proclamado éste "republicano, liberal, laico y democrático": su propio ideario político. Formó parte de la Comisión Constitucional encargada de elaborar el proyecto de la Constitución de la nueva República. Proféticamente, ni ella ni Victoria Kent consiguieron renovar sus escaños en las elecciones de 1933. En 1934 abandonó el Partido Radical por su subordinación a la CEDA y los excesos en la represión de la insurrección revolucionaria en Asturias. Pero cuando ese mismo año, intentó (con la mediación de Santiago Casares Quiroga) unirse a Izquierda Republicana (fusión de radicalsocialistas, azañistas y galleguistas), su admisión fue denegada. Entonces escribió y publicó, en mayo de 1935, "Mi pecado mortal. El voto femenino y yo", un testimonio de sus luchas parlamentarias. Tras el golpe militar de 1936 se exilió a Suiza. Quiso regresar a España en 1951, pero no pudo porque pertenecía a la masonería. Vivió en Francia y Argentina y, en 1955, se instaló definitivamente en la ciudad suiza de Lausanne, donde ejerció la abogacía y donde murió en 1972.


El artículo 36, confería los mismos derechos electorales al hombre y a la mujer mayores de veintitrés años.
El artículo 40 trataba de la discriminación en puestos oficiales: "Todos los españoles, sin distinción de sexos, son admisibles en los empleos y cargos públicos, según su mérito y capacidad, salvo las incompatibilidades que las leyes señalen."
El artículo 43 trataba de la familia: La familia está bajo la salvaguardia del Estado. El matrimonio se funda en la igualdad de derechos para ambos sexos, y podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges, con alegación en este caso de justa causa...
El artículo 46, declaraba que el trabajo era una obligación social y sería protegido por ley, que regularía los casos de seguro de enfermedad, accidente, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte; el trabajo de las mujeres y de los jóvenes y especialmente la protección a la maternidad; la jornada de trabajo y el salario mínimo y familiar, etc...



La Diputada Doña Victoria Kent
Estudio Derecho en la Universidad de Madrid, hacerse abogada (fue la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid en 1924, en plena dictadura de Primo de Rivera) y asumir la defensa de Álvaro de Albornoz ante el Tribunal Supremo de Guerra que le juzgó en 1930 por haber firmado un manifiesto republicano (fue la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar). Tras proclamarse la Segunda República (1931) se presentó a las elecciones por el Partido Radical Socialista y obtuvo un escaño de diputada en las Cortes constituyentes. El gobierno de Azaña le nombró Directora General de Prisiones (1931-34), cargo desde el cual introdujo reformas para humanizar el sistema penitenciario: mejora de la alimentación de los reclusos, libertad de culto en las prisiones, ampliación de los permisos por razones familiares, creación de un cuerpo femenino de funcionarias de prisiones... A pesar de sus convicciones democráticas y feministas, Victoria Kent se opuso a la concesión del derecho de voto a las mujeres. En la Guerra Civil (1936-39) fue enviada a París como secretaria de la embajada española (1937). Allí se quedó cuando las fuerzas de Franco derrotaron a la República. Poco después se vio sorprendida por el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) y la invasión alemana de Francia, que le obligó a esconderse para no caer en manos de la Gestapo. Permaneció el resto de su vida exiliada en México y Estados Unidos, donde dirigió la revista de los exiliados españoles, "Ibérica".


Pero uno de los debates iniciales más fuertes estuvo en torno al voto de la mujer. El Gobierno provisional, en un decreto de 8 de mayo de 1931, concedió el voto a todos los hombres mayores de veintitrés años y declaró que las mujeres y los curas podían ser elegidos para ser diputados. En las elecciones celebradas en junio de aquel año fueron elegidas dos mujeres diputadas, Clara Campoamor (Partido Radical) y Victoria Kent (Izquierda Republicana): dos mujeres de un total de 465 diputados. A finales de aquel mismo año otra mujer diputada, Margarita Nelken (Partido Socialista), ingresó en las Cortes. De las tres, Clara Campoamor, abogada, fue la más asidua defensora de los derechos de la mujer y desempeñó un papel muy importante en el citado debate.


La Diputada Doña Margarita Nelken Mausberger
Escritora, crítica de arte y política. Margarita recibió una educación esmerada con tempranas inclinaciones hacia la pintura, las letras y la música. De inteligencia precoz, su primer artículo crítico sobre los frescos de Goya en San Antonio de la Florida lo escribió a los 15 años para la prestigiosa revista de arte londinense The Studio. Inquieta por la realidad española, publicó su primera obra larga, "La condición social de la mujer en España" (1919), "Maternología y puericultura" (1926), "En torno a nosotras (diálogo socrático)" (1927), "Las escritoras españolas" (1930). En 1931 se adhirió al Partido Socialista Obrero Español y fue elegida diputada por Badajoz, durante las tres legislaturas de la República. Durante esta época publicó "La mujer ante las Cortes Constituyentes" (1931), donde, paradójicamente se declaró contraria al voto femenino. En 1937 ingresó al PCE (Partido Comunista de España) y fue una de las propulsoras de la creación de la Juventudes socialistas Unificadas de España, que fusionaban las Juventudes del PSOE y las Juventudes del PCE. En 1939 se exilió a París y más tarde en México,por invitación del presidente Cárdenas. En octubre de 1942 fue expulsada del PCE tras haber criticado la política comunista de Unión Nacional. Participó como diputada independiente en la reunión de las Cortes de la República Española en la ciudad de México en 1945. En 1948 viajó por Europa dando conferencias sobre arte latinoamericano en Ámsterdam y en París. Fue una de las críticas de arte más influyentes y respetadas en México hasta su fallecimiento en 1968. Nelken se mantuvo activa hasta el final de sus días como crítica de arte, periodista e implicada en las actividades del exilio español en México y otros países. 


A. Ossorio Gallardo (conservador), defendía el voto solo para solteras y viudas, sobre la curiosa base que, hasta que los maridos estuviesen preparados para la vida política, el sufragio femenino podía ser una fuente de discordia doméstica. Sin embargo, en general, la oposición a conceder el voto a la mujer, estaba basada en el temor a que no estuviese todavía lo suficientemente independizada de la Iglesia y su voto fuese en su mayor parte derechista, poniendo así en peligro la existencia misma de la República. Jiménez de Asúa (socialista) compartía dicho temor, pero pensaba que la conveniencia política no debía justificar, que se negase un derecho legítimo, que sería utilizado juiciosamente por aquellas mujeres económicamente independientes y conscientes de sus responsabilidades sociales. Otros estaban menos dispuestos a aceptar ese riesgo. Los republicanos de izquierda, radicales y radicales-socialistas fueron los que más se opusieron. Los radical-socialistas presentaron una enmienda el 1 de septiembre de 1931 para restringir los derechos electorales exclusivamente a los hombres.
El doctor Novoa Santos proporcionó argumentos biológicos: a la mujer no la dominaban la reflexión y el espíritu crítico, se dejaba llevar siempre de la emoción, de todo aquello que hablaba a sus sentimientos; el histerismo no era una simple enfermedad, sino la propia estructura de la mujer.





Manifestacción de mujeres republicanas 1934
Grupo de Margaritas (Sección de mujeres Tradicionalistas) de Baracaldo  almaleonor.wordpress.com


las biografías de las mujeres estás tomadas de http://www.ecorepublicano.es/2014/10/mujeres-destacadas-durante-la-ii.html (Luis Egea)

No hay comentarios:

Publicar un comentario