TEMPUS FUGIT

Igual que nuestros antepasados se reunían y contaban historias, avatares cotidianos, "sucedidos", les llamaban... o aquellas cuestiones que les interesaban, me apetece utilizar este soporte contemporáneo, para hacer más o menos lo mismo. Y es que en el fondo muchas de las ansias de los seres humanos siguen siendo las mismas: amar, comunicar, tener cubiertas sus necesidades básicas... Y en medio de todo eso, el eterno dilema entre Ética y Estética para conseguir seguir adelante... para VIVIR.

miércoles, 13 de abril de 2016

ACCESO AL VOTO FEMENINO EN LA II REPÚBLICA , o " LA GALANTERÍA INDISCUTIBLE..." (2)



O POR EL  BIEN DEL QUE DIRÁN...


Antes de seguir, advertir que aparecen unas breves biografías de mujeres de diversas ideologías. Diferentes trabajos, dedicaciones… En la España de los años 30, algunas mujeres, llegarían a ser verdaderos referentes para las generaciones de sus nietas. Las más ultraconservadoras, no destacarían tanto a nivel individual hasta prácticamente el golpe militar de 1936, por eso, al menos, he querido reflejarlas en esas fotos dos de grupo de Valladolid y de Barakaldo.  


El 30 de septiembre, cuando se volvió a discutir la cuestión, se llegó al ridículo al complementar los argumentos de nuevo con la biología. Hilario Ayuso entretuvo a la concurrencia con un discurso absolutamente insustancial, defendiendo una enmienda de Acción Republicana que proponía que les fuesen concedidos los mismos derechos electorales a los hombres mayores de veintitrés años y a las mujeres mayores de cuarenta y cinco, basándose en que la mujer era deficiente en voluntad y en inteligencia hasta cumplir dicha edad. Al entrar en el Congreso le salieron al paso las mujeres de la ANME, que estuvieron presentes en todos los debates, y distribuyeron octavillas entre los diputados conminándoles a apoyar el sufragio femenino. Paralelamente, el hecho de que Clara Campoamor defendiera el sufragismo femenino y de que Victoria Kent se opusiera, avivó el debate, provocando muchas burlas. Azaña describió la sesión como “muy divertida”. Informaciones (1 de octubre de 1931) comentaba: "dos mujeres solamente en la Cámara, y ni por casualidad están de acuerdo", y La Voz (2 de octubre de 1931) preguntaba medio en broma medio en serio: ¿qué ocurrirá cuando sean 50 las que actúen?

En el debate del día 1 de octubre de 1931, Victoria Kent propuso que se aplazara la concesión del voto a la mujer; no era, decía, una cuestión de la capacidad de la mujer, sino de oportunidad para la República. El momento oportuno sería al cabo de algunos años, cuando las mujeres pudiesen apreciar los beneficios que les ofrecía la República. Clara Campoamor replicaba diciendo que la mujer había demostrado sentido de la responsabilidad socialque el índice de analfabetos era mayor en los hombres que en las mujeres y que sólo aquellos que creyesen que las mujeres no eran seres humanos, podían negarles la igualdad de derechos con los hombres. Advirtió a los diputados de las consecuencias de defraudar las esperanzas que las mujeres habían puesto en la República: "No dejéis a la mujer que, si es regresiva, piense que su esperanza estuvo en la Dictadura; no dejéis a la mujer que piense, si es avanzada, que su esperanza está en el comunismo."


María de la O Lejárraga García, mujer culta y de gran talento. Sus obras firmadas con el nombre de su marido, fueron alabadas por la prensa y la crítica de la época. Fue diputada por Granada desde las filas del PSOE en 1933 y nombrada Vicepresidenta de la Comisión de Instrucción Pública y Presidenta de la Asociación Femenina de Educación Cívica. Su vida fue toda una contradicción: maestra, feminista y activa militante socialista estuvo siempre sometida a su marido. Centró su labor en conferencias destinadas a la formación cultural de la mujer. En 1914 fue secretaria española de la Alianza Internacional del Sufragio de la mujer y formó parte de la ANME (Asociación Nacional de Mujeres Españolas. Sólo confesó que ella era la autora de “las obras de Martínez Sierra”, incluida Canción de cuna, en 1947, cuando él ya había muerto.


María de Maeztu Whitney, Pedagoga alavesa, pionera de la pedagogía moderna y de la liberación de la mujer en España. Perteneció a la Institución Libre de Enseñanza y tuvo entre sus maestros a Unamuno en la Universidad de Salamanca y a Ortega y Gasset en la de Madrid. Se licenció en Magisterio y se doctoró en Filosofía y Letras. En 1915 fundó la Residencia Internacional de Señoritas, primer centro oficial de carácter universitario que se organizó para la mujer en España, correspondiente a la Residencia de Estudiantes creada por la Junta de Ampliación de Estudios. Prestigiosas universidades europeas y americanas la llamaron, para dictar cursos y pronunciar conferencias, el Bedford College de Londres, el Congreso Mundial de Educación celebrado en San Francisco (USA). Visitó la Argentina donde dictó conferencias en las universidades de Buenos Aires, La Plata y Córdoba. Colaboró en La Prensa y El Hogar. Fue nombrada profesora extraordinaria de la Columbia University de N. York, Dra. Honoris Causa del Smith College, consejera de Instrucción Pública de España, presidenta de la Comisión de Reformas Escolares, miembro de la Hispanic Society of America, etc., desarrollando una vertiginosa actividad en universidades tales como La Habana, Méjico, Londres, Oxford, etc. En 1927 fue designada miembro de la Asamblea Nacional en la sección "educación e instrucción". Al estallar la guerra civil, fijó su residencia en Argentina donde prosiguió su labor docente y literaria desde la Universidad de Buenos Aires; ciudad donde falleció en 1948.


Carmen de Burgos. Periodista, Escritora, traductora, pedagoga y activista presidió la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas. Militó contra la pena de muerte, defendió la comunidad sefardita internacional, creo la Alianza Hispano-Israelí. El día 9 de octubre de 1932, cuando arengaba a sus compañeros del Círculo Radical Socialista, cayó fulminada por un ataque cardíaco.


Guerra del Río (radical-socialistas) aplaudió los sentimientos expresados por Clara Campaomor, quien, según él, servía de portavoz de lo que siempre fue, es y será mañana ideal del Partido Republicano Radical: la igualdad absoluta de derechos para ambos sexos. Sin embargo, siguió diciendo, los radicales pensaban que era prematura la inmediata concesión del voto a la mujer, y por tanto votarían en contra. Ovejero, en nombre de los socialistas, dijo que, aunque sabían que existía la posibilidad de perder escaños en las próximas elecciones, eso no tenía importancia comparado con la educación política de la mujer española; querían el sufragio femenino para llamar a la conciencia de la mujer y convertirla en cooperadora eficaz del resurgimiento español.

Cuando el artículo 34 -que establecía la equiparación de derechos electorales para los ciudadanos de uno y otro sexo mayores de veintitrés años- fue finalmente aprobado por 161 votos a favor y 121 en contra, se produjo un clamor: "La concesión del voto a las mujeres, acordada ayer por la Cámara, determinó un escándalo formidable, que continuó luego en los pasillos. Las opiniones eran contradictorias. El banco azul fue casi asaltado por grupos de diputados que discutían con los ministros y daban pruebas de gran exaltación". (La Voz, 2 de octubre de 1931).

Votaron a favor: el Partido Socialista (con alguna sonada excepción como la de Indalecio Prieto), la derecha y pequeños núcleos republicanos (catalanes, progresistas y Agrupación al servicio de la República); en contra, Acción Republicana, y los radical-socialistas y radical (con la excepción de Clara Campoamor y otros cuatro diputados).


Lucía Sánchez Saornil. Telefonista, poeta, escritora autodidacta y miembro de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), Una de las fundadoras de la organización feminista y anarquista “Mujeres Libres”, en Madrid en 1936 y que rápidamente llegó a tener más de 20.000 afiliadas. Luchó y denunció la actitud de muchos revolucionarios que defendían un papel tradicional para las mujeres y que querían restringir el papel de las mujeres al ámbito doméstico. Al estallar la Guerra Civil participó activamente en la lucha antifascista.


Matilde de la Torre Gutiérrez. Escritora, periodista y política socialista cántabra. Resultó elegida diputada por Asturias en las legislaturas de 1933 y 1936. Su carrera política se inició tras la Dictadura de Primo de Rivera. En 1931 se afilió al PSOE y fue elegida diputada por este partido, representando a Asturias en las dos elecciones en las que se presentó: 1933 y 1936. Gran defensora de los derechos del campesinado, fue Directora General de Industria y Comercio, así como Directora de Política Arancelaria en el gobierno de Largo Caballero. Se pronunció en el Parlamento contra la represión de la “comuna asturiana”, y, junto a Veneranda Manzano y María Lejárraga, se entrevistaron con Alcalá Zamora para solicitar el indulto de los diputados asturianos. Tras la Guerra Civil, se exilió en Francia y siguió escribiendo.


Indalecio Prieto, que había intentado persuadir a sus compañeros socialistas de votar en contra del artículo o abstenerse de votar, gritó que aquello era una puñalada trapera para la República. Los radical-socialistas declararon que ya no harían más concesiones en la cuestión de las relaciones entre la Iglesia y el estado y amenazaron con no dejar un cura vivo en España. Una táctica que Marañón describió "como una confesión de cobardía y de falta de autoridad en los políticos de izquierda sobre sus mujeres e hijas" (El Heraldo, 2 de octubre de 1931).  Como si se quisiese asegurarse de que no faltara ningún elemento de la farsa grotesca en este esperpento de la vida real, El Sol (2 de octubre de 1931) informaba así de la aprobación del artículo 34: La galantería logró un triunfo indiscutible. Virtud española que perdura, para bien del "qué dirán", pese a ciertos jacobinismos que nos sacuden. Pase lo que pase -hay quien asegura otro 14 de abril al revés- resultará lindo que los poetas del futuro canten en sonetos a este 1931, en que los hijos de España se jugaron a cara y cruz un régimen por gusto de sus mujeres”  


Las primeras elecciones en las que participaron las mujeres fueron las de 1933, e inevitablemente se les echó la culpa de la victoria de la derecha. Era, sin embargo, una conclusión superficial. Aun aceptando que una parte del electorado femenino hubiera podido influir en el resultado favorable a las derechas de los comicios del 33, si se sumaban todos los votos de izquierda emitidos en esas elecciones todavía superaban a los de los conservadores. Se trataba sobre todo de un problema de estrategia y unidad, como se encargarían de demostrar las elecciones de febrero de 1936 con el triunfo del Frente Popular.



Margarita Xirgu. Actriz de Molins de Rei. En 1914 se trasladó a Madrid. Triunfo de la mano de Pérez Galdós, con el estrenó Marianela (1878). Su época más brillante fueron los años en los que estuvo al frente de la compañía del Teatro Español, donde representó a los mejores dramaturgos españoles y extranjeros. Su instinto dramático y su gusto por el riesgo la llevaron a apostar por los nuevos autores. Entre ellos, destaca Federico García Lorca, del que puso en escena Mariana Pineda (1927), Yerma (1935) y Doña Rosita la soltera (1935). Muerto Lorca, Margarita Xirgu estrenaría La casa de Bernarda Alba (1936) en Buenos Aires, en 1945. La guerra civil española la sorprendió de gira por América. Exiliada voluntariamente en América del Sur, Margarita Xirgu residió en Argentina y Uruguay.



Reunión de Mujeres Tradicionalistas en el Teatro Calderón de Valladolid.Estampa, Revista Gráfica, No. 276 (1933)




Fotografía de Díaz Casariego aparecida en el Diario ABC (Madrid) del 21 de Noviembre de 1933 almaleonor.wordpress.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario